“Caminos Globales 2026: Implementación de calidad para marcar la diferencia”. Ese es el nombre del seminario que tendrá lugar en Santiago, Chile, el 7 de enero del próximo año, que reunirá a expertos internacionales y nacionales. ¿El objetivo? Abordar el rol de de una implementación de calidad basada en evidencia para el logro de objetivos de iniciativas sociales y profundizar en que la calidad de un programa no solo está en el diseño, sino en cómo se ejecuta.
Asimismo, el foco estará puesto en programas educativos y desarrollo de niños y niñas, ya que a diferencia de otros sectores sociales como la salud, esta área presenta brechas significativas en el uso sistemático de evidencia para el diseño y ejecución de iniciativas sociales. Y es aún más notoria en América Latina, donde las políticas públicas tienden a ser fragmentarias, de corto plazo y con escasa continuidad, lo que limita su impacto sostenido.
“Sabemos que nuestro país tiene muchas fortalezas en el ámbito educativo institucionalmente, no obstante, queremos visibilizar un desafío urgente: la implementación de programas sociales, con foco en esta temática. Un buen trabajo puede marcar la diferencia, obteniendo resultados más efectivos y con un uso eficiente de los recursos”, explica Macarena Cea, gerente general de Fundación Luksic.
Para abordar estos temas, la conferencia tendrá dos expositores: Robyn Mildon, CEO Center of Evidence and Implementation de Australia, y Frederico Amancio, director de Relacionamiento Institucional de Motriz de Brasil.
Pavimentando Caminos Globales 2026
A través de distintas instancias, la Fundación busca compartir con otras organizaciones el conocimiento y su experiencia en cuanto a diseño, evaluación e implementación de programas sociales.
Este año, para culminar en enero 2026 con la gran conferencia de Caminos Globales, se contempló el desarrollo de tres actividades intermedias: (1) desayuno con el ecosistema de educación para presentar el Policy Brief Superando asimetrías de información: experiencias de usuarios en iniciativas educativas en Chile, que aborda los casos de los programas Redes Educativas para la Mejora de Aprendizajes y Aspiraciones sobre el Futuro; (2) lanzamiento del sitio web de Metodologías Participativas y taller basado en el Policy Brief de la misma temática; (3) y una última instancia sobre la experiencia de servicio desde el diseño hasta la implementación.
“Como organización hemos tenido varios procesos, algunos exitosos y otros que han fracasado, por eso creemos que los aprendizajes de cada uno de estos procesos puede ser un aporte para organizaciones que están implementando programas sociales”, comentó la gerente general de Fundación Luksic.
Documentos de interés Fundación Luksic
