Luksic Scholars investigan modelos europeos de vivienda social para aportar al debate habitacional en Chile

27 •  jun  •  2025

El estudio “Vivienda social de arriendo en Europa: Inspiración para la política habitacional chilena” fue realizado por cinco profesionales chilenos mientras cursaban programas de magíster en distintas universidades europeas, con el apoyo de la Beca Luksic para el Servicio Público. Con este proyecto realizado en conjunto, Pedro Hepp, Martín Coloma, Laura Marshall, Santiago Mendía y Francisca Stuardo, buscan aportar evidencia y aprendizajes al debate habitacional chileno desde una mirada internacional comparada.

Vivir la experiencia de estudiar en el extranjero es una oportunidad enriquecedora que, además de las clases, conocimientos y lecciones adquiridas en la universidad de destino, permite a las personas sumergirse en una cultura diferente a la propia y observar de primera mano cómo en otros lugares del mundo se responde a grandes problemáticas sociales, que también enfrentamos en nuestro país. 

¿Cómo aprovechar ese aprendizaje in situ para contribuir a la construcción de soluciones aplicables a Chile? Esa fue la pregunta que motivó a los Luksic Scholars Pedro Hepp, Martín Coloma, Laura Marshall, Santiago Mendía y Francisca Stuardo para desarrollar en conjunto el estudio “Vivienda social de arriendo en Europa: Inspiración para la política habitacional chilena”.

El proyecto analiza la experiencia de políticas públicas de vivienda social en arriendo en cuatro ciudades europeas: Viena, Barcelona, Oporto y Londres. Estas políticas se basan en la producción de viviendas, tanto públicas como privadas, destinadas a ser ofrecidas en arriendo a precios asequibles. Este enfoque es una estrategia común en varios países europeos para apoyar a personas y familias que, por sí mismas, no pueden acceder a soluciones habitacionales adecuadas.

Una mirada internacional con foco local

La investigación se originó mientras los autores cursaban distintos programas de magíster en Europa, gracias a la Beca Luksic para el Servicio Público. El proyecto recibió el respaldo del On Program Fund, una iniciativa puntual desarrollada en 2024 para apoyar propuestas de Luksic Scholars durante sus estudios.

“Nos enteramos de que la Fundación estaba ofreciendo esta oportunidad y rápidamente nos organizamos en torno a un tema que a todos nos interesaba, en el que teníamos experiencia y que identificábamos como relevante para el contexto chileno actual. Así llegamos al tema de vivienda en arriendo. En Europa, los modelos de arriendo público tienen más de un siglo de historia, por lo que representan una fuente muy rica para nutrir la discusión actual de política habitacional en Chile, especialmente en el contexto del déficit habitacional”, destacó Pedro Hepp, uno de los autores del estudio.

Para realizar la investigación, el equipo combinó investigación académica con visitas a terreno en las ciudades estudiadas, donde entrevistaron a autoridades municipales, representantes de fundaciones, cooperativas y actores públicos y privados vinculados al desarrollo y gestión de vivienda en arriendo.

Uno de los aspectos más valorados por los autores fue el trabajo colaborativo: “Fue muy potente ver cómo cada uno fue complementando desde su experiencia, y cómo entre todos logramos construir algo muy robusto. Hay un aprendizaje profundo aquí sobre el valor del trabajo colectivo”, agregó Hepp.

Principales conclusiones

El informe final sistematiza los aprendizajes recogidos en cada ciudad, considerando variables como el marco normativo, la operación y mantención de las viviendas, la estructura financiera que las sostiene y las estrategias de inclusión social. El documento está diseñado como una herramienta práctica, que incluye una descripción detallada de los cuatro casos analizados y una sección donde se recogen 13 aprendizajes concretos, cada uno acompañado de una reflexión específica para el caso chileno, con el fin de aportar insumos directos para el diseño y fortalecimiento de la política de arriendo social en el país.

Entre sus conclusiones, los autores destacan la importancia de diversificar los instrumentos de política habitacional, integrar el arriendo como una alternativa válida, y avanzar hacia una política de Estado en esta materia en Chile. “Uno de los aprendizajes más claros es que no existe una única solución. Lo que funciona en un país puede no ser aplicable directamente en otro. Es clave entender las características culturales, los incentivos y las restricciones de cada contexto”, señala Hepp.

Pese a ello, el estudio identifica al arriendo social como una política con alto potencial en el contexto chileno. “Los casos europeos muestran que, cuando existe un marco institucional sólido y actores diversos trabajando de forma coordinada, el arriendo social puede ofrecer soluciones habitacionales estables, integradas y sostenibles para cientos de miles de familias”, explica.

Una de las lecciones más claras del estudio es que no existe una única vía para desarrollar el arriendo social. “Los países analizados combinan distintas estrategias como construir, comprar, rehabilitar e incluso sub arrendar viviendas, según las capacidades locales y la urgencia habitacional. Lo clave es que el Estado juega un rol activo, apoyando tanto la generación de oferta como también a la demanda por parte de las familias, para asegurar  una amplia cobertura al acceso a vivienda”, concluye Hepp.

El informe completo está disponible para libre consulta en el siguiente enlace.